TREVINCA.- Setenta años en la cumbre
CHARLA – PROXECCIÓN: MANU CORDOVA
Club Faro: Auditorio da rúa Areal
Na actualidade é presidente do GAME (Grupo de Alta Montaña Español) e membro do equipo español de Alpinismo, tamén é membro do equipo español de escalada en Xeo. Ten no seu haber escaladas en grandes cascadas de xeo nos Pireneos, Alpes, USA e Canadá.
Manu Córdova (Zaragoza, 1986) é premio o Alpinismo Europeo 2011pola primeira ascensión en libre da vía “No siesta” nas Grandes Jorasses (Francia), sexto na Copa do Mundo de Escalada en Xeo 2011, premio de Alpinismo Europeo 2010 e premio de Escalada en Xeo no 2009.
Con esta proxección faranos vibrar e trasladaranos a ese mundo vertical que tanto nos gusta e admiramos.
En 40 minutos intentará desvelar todas as reviravoltas destas ascensións: adestramento, planificación e loxística, para acabar cun coloquio onde poderemos debater sobre os asuntos de maior actualidade.
ASCENSIÓN CONMEMORATIVA A PENA TREVINCA
RESUMO: VAL DE AOSTA
9ª ENTREGA: «Trevinca, setenta años en la cumbre»

La UTMB (Ultra Trail del Mont Blanc)está compuesta por cinco pruebas de carrera por montaña en la que participan 8000 corredores de 92 países. En una de ellas, la PTL (Petite Trotte à Léon) de 290 km, con sus 26500 m de desnivel positivo a completar en 151:30 horas máximo, tomaron parte nuestros héroes Javier Pereiro y Nacho Pequeno. Tiene coña que los organizadores la califiquen como PT (Petite Trotte) , traducido “carrerita”!
El recorrido discurre alrededor del Mont Blanc a través de 19 municipios franceses, italianos y suizos. No es necesario extenderse mucho para explicar la capacidad física, técnica y mental necesaria para superar una prueba de estas características, non stop en autosuficiencia. Además de estar en condiciones de trazar el recorrido en todo tipo de medios, dado que en numerosas ocasiones se superan los 3000 m de altitud, los participantes deberán ir provistos de material adecuado para superar zonas con hielo y nieve amén de equipo para pernoctar al aire libre.
8ª ENTREGA: «Trevinca, setenta años en la cumbre»
7ª Entrega «Trevinca, setenta años en la cumbre»
![]() |
Voy a poner un énfasis especial en la vida de los esquiadores con la seguridad de que ninguno de aquellos esforzados quedará al margen de este relato.
Soñaban con trenes blancos de esquiadores. Soñaban con jóvenes valdeorreses aprendiendo a esquiar para desplazarse por los pueblos y más tarde convertirse en profesores de esquí. Aseguraban que Tropas de Montaña se establecerían en Trevinca y, con todo ello, llegaría la riqueza y el progreso para una zona tan desfavorecida.
Largos viajes hasta las zonas nevadas, penosos desplazamientos con todo el equipo a cuestas hasta lo que ellos llamaban “pistas”. Pisar la superficie nevada de las laderas con los esquíes previamente antes de deslizarse por ellas para que estuvieran medianamente aceptables…. ¿Y todo para qué? Para comprobar lo rápido que se baja y lo mucho que cuesta subir.
Podría extenderme relatando la trascendencia de esta minería, relatos de espionaje, cambio de manos de la propiedad de las minas entre potencias vencedoras y vencidas e incluso e inevitable, el uso de las minas como campo de trabajo para los vencidos en la contienda civil española.
Existían entonces socios con “posibles” a los que nos referiremos más adelante que disponían de vehículo propio, los demás una vez llegados a El Barco , casi siempre por tren, habrían de desplazarse a las minas en camiones. Este medio de transporte aunque parezca mentira era el preferido. Los camiones obviamente eran abiertos y su velocidad era escasa, debido a la estrechez de la carretera y los inconvenientes de la nieve. Se consideraba como una ventaja el poder tirarse en marcha ante la eventualidad de una salida de la carretera.
No es difícil imaginar que en estas circunstancias la actividad deportiva en ocasiones fuera complicada. Por citar un par de casos nos referiremos a tiroteos y escaramuzas en los barracones en donde se alojaban mineros y montañeros. Hubo también secuestros con solicitud de rescate. En un ambiente así más de uno renunció a la práctica del deporte hasta que la situación se normalizó, circunstancia que tardó bastante tiempo. También presenciaron entregas voluntarias a la guardia civil de gente que no soportaba más la situación.
6ª Entrega (2ª Parte) «Trevinca, setenta años en la cumbre»
6ª Entrega (1ª Parte) «TREVINCA, setenta años en la cumbre»
(1ªParte)

El legado consistía en un par de centenares de cartas cruzadas entre el mismo Antonio Villaverde y Gonzalo Gurriarán.
El milagro del papel carbón permitió que, a falta de
fotocopiadoras, tengamos la oportunidad de leer las copias ya amarillentas de las que él enviaba a Gonzalo. De las que Gonzalo remitía se conservan los originales.
De la actividad e ideario de los fundadores de Vigo no se conserva referencia escrita alguna. Existen eso sí otros testimonios. Yo mismo caminé no pocas veces con Natalio Abad, siempre dispuesto a contar las anécdotas de la gestación del club incluso sin que te interesaras por ellas. De alguna forma había que pasar las interminables noches en una palloza en los Ancares o bajo una permeable tienda. Era yo por entonces un primerizo veinteañero, hablamos de finales de los años 50 y primeros 60 del siglo pasado. De su hija Olguita y de su yerno Tista recibí cumplida y amplia información verbal y fotográfica y noticias de sus aventuras en la época de os “fillos do sol”, incluso tuve la fortuna de admirar los restos de una de las canoas con la que estos adelantados se paseaban por el estuario del Lagares.

5ª Entrega «TREVINCA, setenta años en la cumbre»
![]() |
Gonzalo Gurriarán de niño |
Nace en Barco de Valdeorras en 1904 y fallece víctima de un atropello de coche en Igualada en 1975.
En el año 1944, concretamente en el mes de Septiembre sale a la luz el primer número de la Circular para socios del «Club Peña Trevinca Montañeros de Galicia». Una ambiciosa publicación para la época. Doce páginas tamaño cuartilla con tres fotografías. En él se relaciona una nómina de 97 socios repartidos en toda la geografía gallega y una docena entre Madrid y León. Evidentemente este Boletín es un auténtico altavoz del mensaje de Gonzalo. Prácticamente todo el contenido es obra suya.
En los tiempos que corrían toda publicación era objeto de censura previa lo que indudablemente aumentaba su difusión amén de su depósito en los Organismos pertinentes. Como curiosidad el autor tuvo que dirigirse a la Biblioteca de la Universidad de Santiago de Compostela para leer y fotocopiar alguno de los números subsiguientes.
“En virtud de las atribuciones que me confieren nuestros Estatutos Sociales y la Delegación Nacional de Deportes de la Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S., por intermedio de la Federación Española de Montañismo, me es grato comunicar a Vd. Que he tenido a bien designarle para el cargo de Vice-Presidente de Peña Trevinca Montañeros de Galicia. Esta Presidencia espera de su gestión los mayores éxitos deportivos. Por Dios, por España y su Revolución Nacional Sindicalista».