CURSO DE INICIACIÓN Á ESCALADA EN ROCÓDROMO

Rocódromo UVigo 7 e 8 de marzo
Os días 7 e 8 de marzo terá lugar no rocódromo da UVIGO un novo curso de iniciación á escalada en rocódromo. 



Os horarios son: de 10 a 14h e de 16 a 20h, os dous días. O número de participantes será: mínimo 6 e máximo 12. 

Este curso vai dirixido a socios do club e persoal da comunidade universitaria en igualdade de condicións. 

A lista estará aberta dende o martes 18 de febreiro ata o mércores día 4 de marzo. A inscrición é chamando ao club. 

NUESTRO BÚLDER: NUESTROS PETROGLIFOS: «PEDRA DO LABERINTO» (ÚLTIMA ENTREGA)

 
 
 
 
 
 
 
Los petroglifos de Mogor, conocidos popularmente como Laberintos de Mogor, es una de las estaciones rupestres más reproducidas y analizadas de toda Galicia. Se encuentra en el lugar de A Barriada, situado en Mogor, una parroquia del ayuntamiento de Marín, provincia de Pontevedra. Forma parte del conjunto de arte rupestre de Terras de Pontevedra.
Se compone de tres conjuntos de grabados rupestres visibles, aunque existieron en la zona hasta siete grupos rocosos con grabados, entre ellos algunos de los escasos laberintos encontrados de momento en Galicia. Constituyen una muestra excepcional del denominado Grupo Galaico de Arte Rupestre, ejemplos de arte rupestre repartidos por toda la comunidad gallega y que tienen su origen entre los años 3.000 y 2.000 A.C.
El motivo del laberinto, característico de los petroglifos de Mogor, es atípico en el conjunto del arte rupestre gallego, conociéndose sólo cinco ejemplos, todos ellos en la provincia de Pontevedra.
La Piedra del Laberinto es una roca de forma alargada, de 5m x 1,5m, en la que se pueden ver unos surcos anchos y profundos alrededor de una cazoleta y con unos apéndices en la parte superior. En el resto de la superficie de la roca hay más combinaciones circulares con cazoletas en el centro y círculos simples, más superficiales que el anterior.
A diferencia de otras representaciones, la figura del laberinto es compleja y no posee un único significado evidente.
Algunas interpretaciones hablan de un ritual funerario vinculado al ciclo continuo de vida, muerte y renacer. 
Otros expertos lo relacionan con procesos de iniciación entendidos desde un punto de vista introspectivo que nos lleva a alcanzar nuestra parte oculta y desconocida que es la que está dentro del laberinto.  
Otras teorías vincularían las representaciones de laberintos europeas con dibujos de coreografías de danzas rituales.
 

NUESTRO BÚLDER:NUESTROS PETROGLIFOS:»LAXE DAS RODAS»

 


En la Comarca de Pontevedra encontramos otro importante conjunto de petroglifos, los del Outeiro do Lombo da Costa, en la parroquía de San Xurxo de Sacos, concello de Cotobade. Entre el amplio conjunto de petroglifos destaca el de Laxe das Rodas -no confundir con otro petroglifo en Muros de igual nombre- con representaciones espirales o, más bien, de círculos concéntricos, además de pequeños cérvidos. Se han fechado entre la Edad de Bronce y la de Hierro, es decir, en la segunda mitad del II milenio a. C.
El significado de los grabados, en el caso de los ciervos pueden ser señales referidas a la caza, apuntan lugares con abundante presencia de animales, para otros entendidos puede tener un significado relacionado con el tema de la fertilidad.
En el caso de los círculos concéntricos hay quien lo relaciona con el Sol y sus anillos ardientes, pero las teorías más comunes defienden que se trata de mapas que ayudaban a ubicar los diferentes asentamientos de los poblados.
 
 

NUESTRO BÚLDER: NUESTROS PETROGLIFOS: «ESVÁSTICA DEL MIÑO»

 El Castro de Santa Tecla es un castro galaico y lugar arqueológico que se encuentra en el entorno del monte de Santa Tecla (341 metros de altitud, situado en el extremo más sudoeste de Galicia, en el municipio de A Guarda). Es el más emblemático y visitado de todos los castros gallegos. Fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en el año 1931, teniendo también la consideración de Bien de Interés Cultural.
En este castro podemos encontrar diferentes petroglifos en varias piedras, las últimas campañas de excavaciones arqueológicas los datan 2000 años antes de la ocupación del castro (siglo I a.C. hasta siglo I d.C).
En el museo del castro podemos encontrar diferentes figuras que aparecieron junto a las construcciones castreñas. Entre ellas, la esvástica del Miño, representación de un trisquel entrelazado y cerrado.
Hay opiniones que les atribuyen a estas labras un significado religioso, pero pudieran ser elementos meramente decorativos.
Se supone que formaban parte de los muros de las construcciones, sobresaliendo unos pocos centímetros de la pared, tal como se aprecia en las piedras discoidales de Sta. Tecla. Parece claro que este arte se circunscribe a una etapa tardía de la cultura castreña y los comienzos de la época romana. Respecto a su procedencia, existen opiniones que buscan su origen tanto en el mundo centroeuropeo como en el mediterráneo, radicando el problema en la ausencia, en los dos casos, de piezas y conjuntos decorativos iguales en las zonas intermedias. De lo que no cabe duda, es que se trata de un arte de formación y desarrollo indígena.

NUESTRO BÚLDER: NUESTROS PETROGLIFOS: «PEDRA ESCRITA»

 
 

 

Entre Burgeira y Torroña (Ayuntamiento pontevedrés de Oia) existen varias superficies con petroglifos, destacando la conocida como «Pedra Escrita o Laxe Cruzada», por la representación de un laberinto, siendo el de mayores dimensiones (110 cm) conocido hasta la fecha entre los petroglifos europeos. 
 
Dicen los expertos en estos temas que el laberinto es la figura más complicada de labrar en la piedra, máxime teniendo en cuenta que la obra de arte rupestre en cuestión puede tener 4.000 años de antigüedad y por entonces no contaban con más instrumentos que otras piedras para realizar el horadado. Tan difícil era acometer un trabajo así, que sólo se tiene noticia de otros cuatro laberintos en toda Galicia.
Sobre él se grabaron varias cruces en un intento de cristianizar un símbolo que nos lleva directamente al Mediterráneo. Se relacionan directamente estos laberintos con los viajes marítimos comerciales, como metáfora de las dificultades que debían afrontar los que se embarcaban en esas largas expediciones, por mares y costas peligrosas. Las constantes luchas por el dominio de las rutas del Mediterráneo. Muchas y muy diferentes son las leyendas en torno a la figura del laberinto pero todas tienen en común la navegación y los largos viajes por el mar.

NUESTRO BÚLDER: NUESTROS PETROGLIFOS: «LAXE DAS CRUCES»

El área arqueológica de Tourón es uno de los conjuntos de arte rupestre al aire libre más singulares de Galicia. Está situada en Tourón, una parroquia del ayuntamiento de Puentecaldelas, provincia de Pontevedra.
Se trata de un enorme yacimiento de más de 150.000 metros cuadrados, compuesto por cinco estaciones de petroglifos y grabados sobre rocas. Forma parte del conjunto de arte rupestre de Terras de Pontevedra.
Según los investigadores, estos vestigios datan del final de la época del Neolítico y de la Edad de Bronce. Fueron realizados, por lo tanto, aproximadamente entre los años 3.000 y 2.000 A.C.
Los petroglifos que se encuentran en el interior del Área se caracterizan por la originalidad de las figuras representadas. Cazoletas, combinaciones circulares, zoomorfos, trísqueles y esvásticas son solo algunos de los motivos de estos grabados, que van desde paneles sencillos a, en algunos de los casos, composiciones extraordinariamente complejas para la época.
Laxe das Cruces es el más destacado de todos los conjuntos del área. Presenta un numeroso y heterogéneo conjunto de motivos geométricos y naturalistas. Destaca una forma circular de la que salen radios o brazos que sobrepasan la línea exterior y acaban en círculos pequeños. Un gran ciervo, hecho a través de la técnica del rebajado, y otros animales forman una unidad compositiva con el resto de las figuras.

NUESTRO BÚLDER: NUESTROS PETROGLIFOS: «AUGA DA LAXE»

 
A partir de hoy iniciamos en nuestro búlder una «escalada» muy especial. Cada semana iremos avanzando poquito a poco, haciendo paradas en todos y cada uno de los petroglifos que allí  encontramos representados.
Sin mayores pretensiones nos ceñiremos a apuntar alguna reseña que nos lleve a contextualizar qué son las figuras que vemos cuando nos colocamos frente a esta pared.
Os recordamos que tanto la idea como la obra  decorativa de nuestro búlder se las debemos a nuestro vocal infantil Miguel Soaje. 
 
 

En la falda del Monte Galiñeiro, en la sierra que lleva el mismo nombre, en un lugar conocido como Monte Arruído, se encuentra una gran roca de 5 metros de ancho por 10 de largo orientada al naciente en donde hace miles de años se han representado diversos grabados rupestres que podrían resultar ser veintiséis armas.
En los dibujos podremos ver sobre todo una gran espada de 2,40 m. de alto junto a puñales, alabardas y hasta, para alguno lo que podrían ser, ocho carros de guerra.
Esta piedra no es el único caso de representación de armas de guerra en Galicia, las cuales podrían indicarnos la presencia de algún señor dominante de la época del Bronce y la necesidad de informar a todo aquel que allanara su territorio.
También se dice que podría ser un lugar de reunión para algún antiguo pueblo de esta sierra. No faltan los que adivinan falos en lugar de armas y que la piedra pudiera haber sido algún lugar de rituales de fertilidad.
El nombre de “Auga da Laxe” viene del canal que el agua labró durante siglos por encima de los grabados. La palabra “Laxe” siginifica “roca”, por lo tanto, aquellos que dieron nombre a esta gran piedra sagrada, le daban más importancia al elemento vital o quizás mágico, “el agua de la roca”.
Por este lugar pasaba una importante vía que unía el Val Miñor con las tierras del Val do Fragoso, en Vigo. También es lugar de paso de varios caminos que discurren en dirección hacia el Galiñeiro. En una de las cumbres del Galiñeiro aún se conservan los restos de un castro o de algún tipo de fortaleza de tiempos lejanos.