Semana 52

«Las vistas desde la aristas compensaron todo el sufrimiento. Una sensación indescriptible se apodera de nosotros. Fascinación, grandiosidad, felicidad, alguna lágrima. Los primeros del día en llegar. Ya era inevitable. La cima era nuestra». (Expedición al McKinley, Denali, 2011)
 
Abel Alonso (1974-2013). Abel tuvo contacto con la montaña antes de andar. Su amor por el alpinismo le venía de cuna. Lo recordaba en una entrevista antes de partir a la que sería su última aventura: «Antes de empezar a andar, os meus pais xa saían ao monte e eu ía con eles».
Con 39 años, este fisioterapeuta del Complexo Hospitalario de Pontevedra seguía manteniendo la misma pasión por las alturas. Solo así se puede entender que renunciase a mes y medio de sueldo e invirtiese un año en culminar el proyecto que le llevó al Gasherbrum I.
Para Abel era su primer ochomil, pero su experiencia en la montaña estaba de sobra probada. Con anterioridad ya había estado en los Alpes (Mont Blanc), Andes (Urus, Tocllaraju y Aconcagua), Alaska (Denali) y Nepal (Ama Dablam). De todas estas experiencias disfrutó: «A primeira vez que fomos a facer o Aconcagua foi incríble, Alaska tamén… Ás veces simplemente a viaxe en si merece a pena. Non fai falla chegar arriba».
Fuente:abelalonsoblogspot.com
El «Club Peña Trevinca Montañeiros de Galicia» fue el club de toda su vida. Fue con ellos también con los que adquirió todos sus conocimientos y se formó en sus primeras incursiones en la montaña, hasta que comenzó a perfeccionar sus conocimientos en solitario. Y aunque desde hace tiempo no participaba en las actividades del club con tanta asiduidad, nunca llegó a desvincularse de su entorno hasta el punto de llegar a formar parte de la directiva del año 2005 al 2007.
El vigués apuntaba a ser la referencia del futuro de la disciplina en Galicia. Por su evolución, por su dominio técnico y por su devoción por las cumbres. Su actividad montañera le llevó a ser reconocido como «Deportista Galego de Alto Nivel» por la Consellería de Deportes de la Xunta de Galicia en 2011.
Pero Abel Alonso no solo era un enamorado de los deportes de montaña siendo el triatlón otra de sus grandes pasiones.
Fuentes: lavozdegalicia.com  abelalonsoblogspot.com

En junio de 2014, en un homenaje junto a su familia, amigos y socios del Club Peña Trevinca, se descubría una placa en el refugio que nuestro club tiene en Faro Budiño y que desde entonces lleva su nombre. 
 
 

Semana 51

“Eu non conquistei o Annapurna, nin ningunha outra montaña, foi ela quen me conquistou a min, como todas e cada unha delas”.
 
Sechu López (1965). Montañero gallego, le gusta la naturaleza, la aventura, los viajes y la fotografía.
Deportista desde los 8 años practicando baloncesto y luego karate. Empieza en el mundo de la montaña a los 23, haciendo enseguida cursos de parapente, escalada y alpinismo, más tarde amplió su afición por los deportes en contacto con la naturaleza: esquí, espeleología, barranquismo, buceo, piragüismo…
Persona dinámica y comprometida, es miembro de varias asociaciones. Ha sido Presidente de «Club Montañeiros Celtas» (2002-2006) y Director Técnico de la FGM (2007-2010). Muestra de ese compromiso es el hecho de haber sido, este mismo año, uno de los motores que impulsó el movimiento solidiario «Montañeiros Galegos polo Nepal» ayudando a recaudar dinero que se envió para paliar los efectos del terremoto sufrido en el 2015.
 
Sechu mostrando a súa ledicia
ao alcanzar o cume de Peña Trevinca o pasado día 7
Fuente:www.sechu.gal
Con la montaña como pretexto ha viajado a numerosos países. Después de alcanzar varios seismiles en Sudamérica -entre ellos- el Ojos del Salado y el Aconcagua, en el 2008, decide intentar montañas de ochomil metros y realiza cuatro expediciones, alcanzando las cumbres del “Gasherbrum II” (8.035 m, Pakistán 2009) -en solitario-, Annapurna (8.091 m, Nepal 2012) -siendo el primer gallego en alcanzar esta mítica cumbre- y del Shisha Pangma Central (8.012 m, Tíbet 2013) -cumbre que dedicó a nuestro socio Abel Alonso Gómez, fallecido pocos meses antes-, todas sin oxígeno embotellado y sin sherpa.
En el 2015, cuando preparaba una nueva expedición a Asia sufre un accidente de tráfico, circulando en bicicleta, que cambia su vida. Actualmente centra su faceta deportiva y aventurera en el kayak de mar, pero sigue realizando actividades de montaña en la medida que las secuelas del accidente se lo permiten. No ha perdido su buen humor y sigue teniendo proyectos, con el lema “no se conforma el que no quiere” asegura que la vida hay que vivirla con ilusión y que no falten los sueños ni los deseos de cumplirlos.
 
NOTA.- Nesta ocasión querémoslle facer chegar o noso agradecemento ao propio Sechu, xa que nos adicou un anaco do seu tempo permitindo que esta publicación bebese da propia fonte .
Moitas grazas!!!
 

Semana 50

«Mi abuelo se fue al río de la Plata y tiró allí la última moneda que le quedaba. Yo de pequeña no entendía por qué había hecho eso y nadie me dio nunca una respuesta. Cuando iba a dar el primer paso  (en la Antártida) y vi el horizonte, lo entendí. Lo hizo para no pensar en lo que no tenía sino en la oportunidad que había por delante. Era justo lo que yo tenía».
 
 
Chus Lago (1964). Es una alpinista gallega que en 1999 se convirtió en la segunda mujer española en escalar el Everest tras Araceli Segarra.
Descubrió la montaña de la mano de su padre. Con 11 años se estrenó en el «Vixiador» (Vigo), y continuó en los Pirineos, los Andes, Kenia y el Himalaya, cordillera que descubrió con 22 años, a los pies del Annapurna, donde comenzó su carrera por alcanzar grandes cimas.
Fuente:DiariodeNavarra
En 1992 formó parte de una expedición gallega al Everest pero problemas dentro de la misma impidieron que Chus alcanzara la cima. Dos años después de pisar la cima del Cho Oyu en 1997, su primer ochomil, Chus Lago retomó su proyecto de escalar el Everest sin ayuda de oxígeno. El 26 de mayo de 1999 alcanzó la cumbre del Everest sin oxígeno artificial, pero bajó con ayuda de oxígeno embotellado durante unas dos horas y media, por lo que su éxito en el Everest no figura como ascenso sin oxígeno.
En el año 2004 terminó su proyecto «Leopardo de las nieves», título otorgado a los deportistas que consiguen coronar los picos más altos de la extinta Unión Soviética: Lenin, Khan Tengri, Pobeda, Korgenevskaya y Somoni. Convirtiéndose en la única mujer viva que ostenta dicho título.
En 2006 su nuevo reto consistió en cruzar Groenlandia a pie (esquiando y en trineo), de oeste a este, siguiendo la ruta de Merab Khabazi por el Círculo Polar Ártico. No obstante, por problemas técnicos con las baterías de las radiobalizas habrán de abandonar el intento ella y su compañero Juan Martínez.
En enero de 2009 se .convirtió en la primera española en alcanzar el Polo Sur tras 59 días de travesía en solitario a través de la Antártida.
En febrero de 2016 lideró la expedición formada por cuatro gallegas «Compromiso con la tierra» para concienciar sobre las consecuencias del cambio climático. Actualmente se está preparando para una segunda expedición bajo el mismo lema, esta vez atravesando Groenlandia de sur a norte, será en la primavera del 2017.
Fuente: corrernoesdecobardes.blogspot.com
 

Semana 49

«Somos montañeros. Al vivir una montaña nos sentimos plenamente integrados en ella. Nos sentimos plenamente integrados en la naturaleza. La altura que nos ofrece las montañas, su soledad, su desafío, sus enseñanzas crean en nosotros pasión por la vida y por nuestros semejantes».
 
Jesús y José Antonio Martínez Novás  son los alpinistas gallegos que acumulan más ochomiles en su palmarés.

Jesús inicia con 13 años su actividad deportiva en la escalada y montañismo, teniendo como escuela-madre dos lugares, “La Peneda» en Portugal  y el «Faro de Budiño» en España. 

Fuente:novashimalaya.com

Poco a poco vaconociendo otras zonas de escalada y montaña en las que realiza actividad. Visita países como Argelia, Francia, Italia, Argentina, Chile, Pakistán y Nepal, en ellos poco a poco realiza actividades cada vez más comprometidas buscando como objetivo el regresar con éxito de los programas marcados, sin olvidar el principio de anteponer ante cualquier interés el preservar las vidas de sus compañeros y de sí mismo.
Entre las cumbres conquistadas destacan: en 1988 el Aconcagua, en el año 1996 el Everest sin oxígeno, durante 1997 culminó las cumbre del Dhaulagiri y del Cho Oyu, ambas expediciones sin oxígeno. Al año siguiente, también sin la necesidad de oxígeno complementario llegó a lo más alto del Gasherbrum I y Gasherbrum II. En el año 2000, conquistó el Lhotse en solitario y sin ayuda, una vez más, de oxígeno.
José Antonio aficionado a los deportes al aire libre. Ha practicado: parapente, kayak en aguas bravas, montañismo, senderismo y escalada, siendo pionero en Galicia en la practica de varios de estos deportes.
Fuente: mundonatura.xyz
Le apasiona tanto la escalada que con tan solo tres años de practica realiza la primera ascensión mundial en 35 horas a la pared sur de Aconcagua (6958 m.), algo más tarde la primera ascensión por una ruta de dificultad al Biarcheti (6781 m.) en el Karakorum.
Más tarde, en 1998, surge el proyecto  «Galicia Desafio 8000».José Antonio  y su hermano Jesús   se  plantean escalar las 14 cumbres de 8000 metros en un solo año, sin la ayuda de oxígeno artificial y con técnica alpina, a mayores no tienen experiencia previa de conquistar cumbres tan altas. Logran en este proyecto escalar 5 de las cumbres de más de 8.000 metros, siendo ésta la primera vez en la historia que se logra conquistar en un año tal número de cimas.   Dhaulaguiri (8.168); Cho-Oyu (8.201), Gasherbroum II (8.035), Gasherbroum I (8.068)  y el Broad Peak (8.047).
Ambos han estado siempre muy unidos al mundo de la montaña, de hecho, sus carreras profesionales en la actualidad se desarrollan en el ámbito de la naturaleza y el contacto con la montaña.
Con mucho orgullo resaltamos que parte de su carrera alpinista la realizaron como socios de nuestro club.
Fuentes: novashimalaya.com/ mundonatura.xyz


 

 

 

Semana 48

«Escalar el Everest no es tarea fácil, pero sí una forma de ganarse la vida. Es solamente un empleo, son muy pocos los que lo hacen porque disfrutan con ello.»
 
Apa Sherpa  (1961) apodado «el Super Sherpa», es un sherpa nepalí montañero que mantiene el récord de alcanzar la cumbre del monte Everest más veces que ninguna otra persona. Ha coronado la cima veintiún veces, la última fue en el 2011.
Tras la muerte de su padre cuando él tenía solo 12 años de edad, Apa se hizo responsable de su madre, sus dos hermanas y tres hermanos pequeños. Abandonó la escuela y ganó dinero trabajando como porteador para grupos de montañeros. Su carrera como escalador comenzó en 1985, y trabajó como cocinero y porteador para varios grupos pero no tuvo una oportunidad de alcanzar la cima hasta 1990.

Fuente:ApaSherpaFoundation

Apa alcanzó la cima del monte Everest en su cuarto intento. En ese momento empezó su carrera como Sirdar, o jefe Sherpa, para muchas expediciones de gran altitud. Subió a  la cima cada año entre 1990 y 2011, -excepto en 1996 y 2001-, en 1992 alcanzó la cima dos veces.
En su escalada del año 2010 dijo que el Everest se había vuelto más difícil debido al deshielo y las caras de roca descubierta. Vio cambios visibles sobre la cima  debido al calentamiento global. 
En 2012, lideró con éxito la primera expedición a completar: «The Great Himalayan Trail», 1.700 kilómetros de recorrido que abarca toda la longitud de los Himalayas nepalíes.  Es considerado como uno de los treks más difíciles del mundo. Apa Sherpa y tres compañeros partieron en enero de la sombra de la tercera cumbre más alta del mundo,  Kanchenjunga, -en el este- y terminó en la frontera de Nepal con el Tíbet, -en el oeste- 20 días antes de lo programado. En el camino atravesaron algunos de los paisajes más agrestes del mundo, ascendiendo más allá de 6.000 metros. Aprovecharon el renombre que adquirió este proyecto para seguir denunciando los efectos, cada vez más visibles, que están sufriendo esas zonas debido al  cambio climático.
Fuente: wikipedia
 

Semana 47

«Tengo un par de piernas biónicas para caminar, otro para correr, uno para conducir y cuatro pares para escalar. ¡Mi armario tiene un aspecto muy curioso!»

Hugh Herr (1964) es un escalador, ingeniero y profesor de biofísica estadounidense.
Desde bien pequeño se le consideró un prodigio en la escalada de roca; a los ocho años, ya había escalado la pared de 3,544m del Monte Temple en las Montañas Rocosas de Canadá y para cuando cumplió 17  fue reconocido como uno de los mejores escaladores en los Estados Unidos.
En enero de 1982, después de haber escalado por una ruta congelada de alta dificultad en el Barranco de Huntington en el Monte WashingtonHerr y su compañero alpinista Jeff Batzer fueron alcanzados por una ventisca y perdieron el rumbo, viéndose forzados a descender a un glaciar donde pasaron tres noches, con temperaturas de hasta -29º. Para cuando fueron rescatados, ambos habían sufrido de congelamiento severo. Ambas piernas de Herr tuvieron que ser amputadas por debajo de las rodillas; su compañero perdió parte de su pierna izquierda, los dedos del pie derecho, así como los de la mano derecha.
Fuente:abc.es
Este fatídico acontecimiento no le hizo abandonar su carrera, más bien al contrario. Después de varios meses de cirugías y rehabilitación, Herr continuó haciendo algo que los doctores jamás pensaron que haría de nuevo: escalar. Haciendo uso de prótesis especiales diseñadas por él mismo, las cuales contaban con una alta rigidez en la base que le permitían apoyarse inclusive en espacios entre las rocas del ancho de una moneda, y puntas de titanio que lo ayudaban a subir por paredes verticales congeladas. 
Sorprendentemente, como resultado de su habilidad en el diseño y mejora de sus piernas biónicas, Herr logró escalar a una altura mayor de la que había alcanzado antes del accidente, convirtiéndose en la primera persona con una amputación mayor en desempeñar un deporte a la par con deportistas sin discapacidades y de nivel élite.
Es común, durante los veranos, encontrarle escalando alguna pared de los Alpes y Dolomitas.

Fuente: Wikipedia, el mundo

Semana 46

«El descubrimiento y el desafío de las montañas pueden transformar la vida de una persona».

Scott Fischer (1955-1996) fue un montañero y guía norteamericano, se convirtió en el primer estadounidense en alcanzar la cima de Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo en 1990.
Comenzó a escalar con quince años y durante su trayectoria en el mundo de la montaña, Scott Fischer subió a algunos de los más altos y desafiantes picos del mundo. Él conquistó el monte Everest, K2, (ambos sin oxígeno), Matterhorn, El Capitan, Mont Blanc, Ismail Samani (peak Communism)  y monte Kenya, por nombrar sólo algunos de sus logros.
Fue también uno de los primeros en conseguir ascender al Kilimanjaro por su ruta más dura y exigente («Icicle route»).
Fuente:mountainmadness.com
En el año 1984, su pasión por las expediciones, le lleva a fundar su propia compañía de aventura «Mountain madness».
Su experiencia como instructor de escalada y guía de montaña superaba los 25 años.
Su filosofía a la hora de escalar no se ceñía solamente a un reconocimiento personal, con sus actividades ayudó a recaudar fondos para diferentes ONG y para la investigación del SIDA.  
En 1994, su primera vez en la cumbre del Everest, comandaba  una expedición de limpieza en dicho monte.  
Durante su segunda expedición al monte Everest, en 1996, falleció durante el descenso, después de haber alcanzado la cumbre por segunda vez.
Fuente: mountainmadness.com

 

 
 
 

 

 
 

Semana 45

«En busca de libertad, en busca de adrenalina, en busca de nuevos caminos, en busca de superación, en busca de nuevos retos, en busca de exploración, en busca de dificultad en un mundo vertical.»
 
Hermanos Pou (Eneko, 1974 & Iker, 1977).  Estos dos hermanos vascos inician su trayectoria montañera en el año 1985 subiendo al «Taillón», Pirineos. Durante los años siguientes seguirán realizando este tipo de ascensiones hasta llegar al año 1992 cuando, junto a su padre, coronan la cumbre del Mont Blanc. Ellos mismos reconocen que a partir de aquí comienzan a «escalar de verdad».
Iker continua su trayectoria atraído por la escalada, mientras que Eneko se inclina más por la práctica de sky extremo.
Eneko Pou
En su trayectoria destacamos: año 1995 desciende con los esquís la “Norte de La munia” 50º/850m, Pirineos franceses.
En el 98 su primer 8 a con “Malestar General” en Oñate, Gipuzkoa.
En el 99, alcanza los 7.400 m en el Annapurna, y sufre un edema cerebral que a punto está de costarle la vida. Intenta el Baghirathi III 6.454 m hasta 5.400 m y el Ketharthome 6.880 m hasta 6.300 m, ambos en el Himalaya de la India.

 
Fuente:aventuras rurales Primer plano: Iker Segundo plano: Eneko

En el año 2000 desciende con esquís la “Norte del Monte Perdido” 50º-55º/900m, Pirineos. Año 2001,  desciende  la“Vía Normal del Midi D’Ossau” 55º/650m y el “Couloir La Fourche” 50º/700m. En el 2006 desciende el “Corredor Norte del Veleta” 45-50º/350m.
Iker Pou
En el 94 consigue su primer 8 a, y además “a vista”, con el “Sentido de la Vida”, Etxauri, Nafarroa. En el año 1997 realiza “Pilar del Cantábrico” 8 a+/500 m, Naranjo de Bulnes; Primera en libre y en el día. En el 2000 consigue la segunda repetición de “Action Direct” 9 a, convirtiéndose en el escalador más joven en realizar esta ruta, y el primero en lograr esta dificultad en España.
Durante los años 2003 al 2007 se embarcan en el proyecto «7 Paredes, 7 Continentes».
A partir de este momento, la mayor parte de las expediciones las realizarán juntos, planificando y alcanzando retos  que pocos podrían imaginar.
Su último logro, el pasado mes de septiembre, en el Pico Urriellu (Asturias)  lograron  escalar por primera vez en libre “Marejada Fuerza 6”, la cara oeste de la montaña, 31 años después de su apertura.
Fuente: hermanospou.com

Semana 44

“No hubo goce en llegar a la cima; fue sólo alivio. Estaba feliz de no tener que subir más”. 

Junko Tabei (1939-2016). Fue una montañera japonesa que se convirtió en la primera mujer que alcanzó la cima del monte Everest en 1975.

Tabei se enamoró del montañismo cuando, a la edad de 10 años, ascendió los montes Asahi (1.400 m) y el Chausu (1.500 m). Esta experiencia cambió su vida para siempre.

Al finalizar su carrera universitaria optó por apuntarse en un club de montaña. Al comienzo, la recepción de los otros montañistas no fue positiva, algunos de los integrantes del club no querían escalar con ella, la veían como el “eslabón débil” del grupo. Ella acalló esas críticas cuando escaló las principales cumbres de Japón, incluyendo la más alta del país: el monte Fuji, de 3.778 m. 
Fuente:Wikipedia
También escaló el monte Cervino o Matterhorn en los Alpes Suizos.
Su actitud favoreció un distanciamiento familiar, sintiéndose liberada del rol de mujer en la sociedad japonesa. Ahora ya podía practicar el montañismo en toda su esencia.  
En 1969 crea en Japón, el primer club de montañismo femenino. Un año después ya estaban preparadas para  la conquista del Annapurna.
En 1972, Tabei era conocida como una de las mejores escaladoras de Japón. Un periódico japonés y la Televisión Japonesa decidieron enviar un equipo compuesto sólo por mujeres a Nepal a intentar escalar el monte Everest. Quince mujeres incluida Junko fueron seleccionadas para la expedición.
Después de un duro entrenamiento, a principios de 1975 viajaron a Katmandú donde contrataron nueve sherpas locales. Junko utilizó la misma ruta que Edmund Hillary y Tenzing Norgay de 1953 para alcanzar la cima a donde llegó con el sherpa Ang Tsering, convirtiéndose en la primera mujer que escalaba el Everest. Durante su descenso, las mujeres acamparon a 6300 metros de altitud y allí se encontraban cuando una avalancha las golpeó, quedaron sepultadas pero fueron rescatadas por los sherpas.

En 1992, Tabei fue la primera mujer que completó las Siete Cumbres, que engloba las montañas más altas de los siete continentes.
Fuentes: wikipedia.es / el tiempo.com 
 
  



Semana 43

«Cada montaña huele distinto. La cima del Iztaccíhuatl, que es un volcán, huele a azufre, a humo, a polvo. En el McKinley, que es pura nieve, hueles la superficie derritiéndose bajo el sol, y tu propia piel cociéndose. Y bueno, cuando estás en una montaña durante mucho tiempo, te hueles mucho a ti mismo. Además hueles el viento, frío y suave; eso es muy agradable.»
 
Erik Veihenmayer  (1968) es un atleta estadounidense, aventurero, autor, orador motivacional y activista. 
Ha sido la única persona ciega que ha alcanzado la cumbre del Monte Everest, año 2001.
Desde pequeño, Erik comenzó a practicar todo tipo de deportes en asociaciones para personas ciegas. El  punto de inflexión llegó cuando en un programa para personas invidentes le llevaron a hacer prácticas de escalada.  Esta novedosa afición a la escalada, unida con la experiencia haciendo senderismo terminaron convirtiéndole en un persistente e inquieto montañero.
Su gran salto llegó en 1995, junto a un grupo de amigos llegó a la cima del monte McKinley, la cumbre más alta de Norteamérica.Tras ello, su fascinación por la montaña y afán de superación no hizo más que incrementarse. El año siguiente escaló El Capitan, una de las cimas más complicadas de Estados Unidos. En 1997 conquistó la cima del Kilimanjaro. 
Fuente:MountainZone.com
Tras escalar el Aconcagua,  en 1999 y el monte Vinson, la cumbre más alta de la Antártida en 2000, llegó su gran reto: afrontar el ascenso al Everest.
Según cuenta Erik los sherpas se quedaron fascinados con su gran seguridad a la hora de moverse por la montaña, tanto que muchos dudaron de su ceguera. Erik lo demostró quitándose las gafas durante un pequeño tramo, acallando todo tipo de dudas sobre su pequeña dificultad.
En el 2002 escaló los dos últimos obstáculos antes de entrar en el selecto grupo de los hombres de «las siete cumbres», coronando el monte Elbrus y el monte Kosciusko. La controversia le persiguió durante años. Son muchos los que no consideran el monte Kosciusko la gran cumbre de Oceanía, sino que otorgan el honor al monte Jaya, en Indonesia. Para acallar todo tipo de dudas, en el 2008 coronó la última de las cimas.
¿Cómo es posible que Erik llegase a la cima siendo completamente ciego? La clave estaba en dos personas de confianza. La gran parte del tiempo, una persona precedía a Erik y otra se situaba detrás, y gracias al cascabel que ambos llevaban, Erik podía tener en mente el camino que seguían.
En las zonas de mayor peligro, las dos personas que le rodeaban tensaban una cuerda para marcar el camino correcto a Erik. En los momentos de escalar paredes, Erik también se solía situar entre dos personas de confianza aunque, muchas veces se veía obligado a escalar unos cuantos metros en primera posición si la persona que le precedía fallaba al marcar la ruta.
Fuente:recuerdosdepandora.com