«Cumbres emblemáticas»

Shisha Pangma 8013

También conocido como Gosainthān, fue el último de todos los picos mayores de 8.000 metros en ser escalado, debido, esencialmente, a su situación aislada, completamente en el interior de la región del Tíbet, y debido a las continuas restricciones para escaladas y visitas impuestas por el gobierno de China y por las autoridades locales de la Región Autónoma del Tíbet. Está ubicado en la zona centro-meridional del Tibet, a tan sólo cinco kilómetros de la frontera con Nepal, de hecho, se trata del único ochomil que se encuentra situado íntegramente en territorio chino.
 
El Shisha Pangma cuenta, además del pico más alto que constituye la cumbre principal, con otras dos cimas distintivas y ligeramente inferiores: la cumbre central o media y la cumbre occidental. Es uno de los ochomiles «más fáciles» de escalar. La ruta normal asciende por la arista de la cara noroeste, siguiendo la conocida como «Ruta Norte», y cuenta con un acceso relativamente fácil hasta el campo base, hasta donde, curiosamente, se puede acceder sin problemas en vehículo todoterreno, pese a que está situado en torno a los 5.000 m. de altitud, gracias a las facilidades que proporciona la planicie de la meseta del Tíbet. Las rutas en la cara suroeste, mucho más pronunciadas, son técnicamente más exigentes y conllevan un ascenso de más de 2.000 m. a través de una pendiente que llega a alcanzar los 50 grados de inclinación.

Fue escalado por primera vez a través de la «Ruta  Norte» el 2 de mayo de 1964 por una expedición china dirigida por Xǔ Jing. ​
Hay que esperar hasta 1980 para conseguir el segundo ascenso con éxito a través de la «Ruta Norte», realizado por dos cordadas de un equipo alemán. En 1981, alcanza la cima la primera expedición de mujeres, un grupo de japonesas entre cuyas integrantes figuran Junko Tabei, Rinzing Phinzo and Gyalbu Jiabu.
En 1982, se consigue el primer ascenso en estilo alpino de los británicos Doug Scott, Alex Macintyre y Roger Baxter-Jones por la conocida como «Ruta Británica», que discurre por la cara suroeste.
En 1987, los polacos Jerzy Kukuczka y Artur Hajzer consiguen la cima abriendo una nueva ruta a través de la arista oeste. Kukuczka desciende esquiando hasta el campo base partiendo casi desde la misma cima, convirtiéndose en el segundo hombre de la historia en culminar la totalidad de los catorce ochomiles.
1993. El escalador polaco Krzysztof Wielicki alcanza la cima en solitario por el espolón derecho de la cara suroeste. Este mismo año una expedición argentina realiza con éxito el ascenso sin uso de oxígeno suplementario y sin sherpas de apoyo.
En 2002 los surcoreanos Park Jun Hun y Kang Yeon Ryoung abren una nueva vía por la cara suroccidental. El primer ascenso oficialmente invernal realizado por el polaco Piotr Morawski y gran escalador italiano Simone Moro se realiza en el 2005.
Llegamos a 2010, la española Edurne Pasabán consigue alcanzar la cima, completando su lista de ascensión de los 14 ochomiles, y convirtiéndose así en la primera mujer en la historia que logra llegar a la cima de las 14 cumbres más altas del planeta.
2011, Ueli Steck escala en solitario la cara suroeste en tan solo 10 horas y media, partiendo del campo base a 5306 m a las 22:30 del 16 de abril y regresando a salvo veinte horas más tarde.
 
 

«Cumbres emblemáticas»

Gasherbrum II  8035
 
El Gasherbrum II también conocido como K4 o Moravi II​ se halla ubicada en la frontera entre Gilgit-Baltistán, región de Pakistán, y el territorio de Xinjiang, en la parte más occidental de China. Es el tercer pico más alto del macizo de los Gasherbrum, situado en la cordillera del Karakorum, que forma parte del sector occidental de Sistema de los Himalayas.
El Gasherbrum II se sitúa junto al Gasherbrum I y al Broad Peak.
El nombre de «Gasherbrum» proviene realmente de la lengua Balti, de las palabras rgasha («hermoso») and brum («montaña»).
El primer ascenso con éxito a la cumbre se realizó el 7 de julio de 1956, por un equipo de escaladores austriacos que incluía a Fritz Moravec, Josef Alerce y Hans Willenpart, quienes finalmente coronaron la cima por la cara suroeste y tras superar un buen número de dificultades.
Sería en el año 1975 cuando se vuelve a alcanzar la cumbre, cuatro expediciones escalaron con éxito el Gasherbrum II, incluyendo la expedición francesa de Jean-Pierre Fresafond, un grupo polaco con Janusz Onyszkiewicz y otra expedición, también polaca, dirigida por Wanda Rutkiewicz.
Cuatro años más tarde, un grupo chileno afirmó haber utilizado la ruta «normal» para llegar a la cima y varios otros alpinistas, incluyendo a Reinhard Karl, Hanns Schell y Kurt Diemberger, también alcanzaron con éxito la cumbre.
En 1982, Reinhold Messner, junto con Nazir Sabir y Sher Khan, vuelven a escalar el pico a través de la arista suroeste.
En agosto de 1986, el Gasherbrum II es escalado con éxito por una expedición eslovena en 32 horas desde el campo base hasta la cima, en tan sólo 22 horas de subida. Éste ha sido, de lejos, el ascenso más rápido realizado hasta ese momento en la historia del alpinismo.
En el año 1996, Jean-Christophe Lafaille escaló los picos Gasherbrum I y II en tan solo cuatro días, sin descender a descansar al campo base en ningún momento.
Durante el verano del 2000, los escaladores españoles Alberto Iñurrategi y su hermano Félix ascienden, con éxito, a la cumbre del Gasherbrum II.
Sebastian Haag y Benedikt Böhm consiguieron alcanzar la cumbre del Gasherbrum II en dos ocasiones durante una semana durante el verano de 2006.
En 2011, Cory Richards, Denis Urubko y Simone Moro se convirtieron en los primeros escaladores en ascender al Gasherbrum II en invierno.

«Cumbres Emblemáticas»

Broad Peak  8051

También conocido como K3, forma parte del macizo de los Gasherbrumen la frontera de Pakistán con China, dentro del área del Sistema de los Himalayas conocida como Karakórum. La montaña se halla situada aproximadamente a una distancia de 8 km al sureste del K2. Su nombre inglés deriva de su ancha cumbre, que tiene una extensa longitud total cercana a un kilómetro y medio.

El 9 de junio de 1957, Fritz Wintersteller, Marcus Schmuck, Kurt Diemberger y Hermann Buhl (primer ser humano que alcanzó la cumbre del Nanga Parbat), quienes formaban parte de una expedición austriaca, liderada por Marcus Schmuck, consiguieron alcanzar por primera vez la cima.
La segunda ascensión de la montaña no se consiguió hasta agosto de 1977 por una expedición japonesa.
En el año 1981,  Manuel Hernández y Enric Pujol fueron los primeros españoles en alcanzar la cumbre.
Dos años más tarde, Krystyna Palmowska (Polonia) se convierte en la primera mujer en alcanzar lo más alto.
Fue 1984 el mejor año con seis subidas con éxito a la cumbre del Broad Peak. El segundo ascenso de los montañeros Giovanni Calcagno y Tullio Vidoni fue el más notable, porque se produce sólo 16 días después de su primera ascensión. La primera cumbre que realizaron ambos había sido puesta en duda por otros miembros del equipo e hicieron la segunda para demostrar que habían llegado a la verdadera cima.
En verano de 2012, cinco miembros del grupo «Koroška 8000» (equipo esloveno) coronaron la montaña sin oxígeno suplementario y sin porteadores de altura, siguiendo un camino difícil y complicado, con nieve profunda, desde el campo IV hasta la cumbre, abriendo huella para permitir alcanzar la cima a otros 7 alpinistas más de diferentes expediciones que trataban de lograr la ascensión. Todos ellos hicieron cumbre.
En el 2013, los polacos Maciej Berbeka, Adam Bielecki, Tomasz Kowalski y Artur Małek consiguieron la primera ascensión invernal del Broak Peak. Actualmente, ya sólo queda el K2 por ascender en época invernal, pico también situado en las estribaciones del Karakórum.
También en 2013, un grupo de cinco alpinistas iraníes intentó escalar una nueva ruta a través de la cara suroeste. Tres de ellos consiguieron ascender con éxito hasta la cumbre.

 
 

«Cumbres Emblemáticas»

Gasherbrum I 8068
El Gasherbrum I (Montaña Hermosa) también conocido comúnmente como Hidden Peak (el Pico Oculto) y, menos frecuentemente, como K5 o como Moravi I, es la undécima montaña más alta de la Tierra. Está situada en la frontera entre los países de Pakistán y Xinjiang distrito occidental de China.
El Gasherbrum I forma parte del macizo de los Gasherbrum, ubicado en la cordillera del Karakórum.
 
El Gasherbrum I fue escalado por primera vez el 5 de julio de 1958 por los montañeros Pete Schoening y Andy Kauffman, dentro de un equipo estadounidense de ocho escaladores dirigido por Nicholas B. Clinch.
En 1975 Reinhold Messner y Peter Habeler alcanzan la cima a través de una nueva ruta, siguiendo la cara noroeste, en el más puro estilo alpino, lo cual supone un hito histórico, dado que fue la primera vez que es usado en la escalada de un ochomil. La subida hasta la cima les llevó únicamente tres días de trabajo. Un día más tarde, tres austriacos de una expedición distinta, liderada por Hanns Schell consiguen alcanzar la cumbre por la primitiva ruta norteamericana.
La cuarta ascensión con éxito de la cumbre (1977) fue realizada por dos eslovenos, Nejc Zaplotnik y Andrej Stremfelj, siguiendo una ruta de escalada completamente nueva.
Una expedición francesa obtiene el 5º ascenso con éxito de la historia a través de una nueva ruta, abierta por primera vez a través de la cara meridional de la montaña, esto fue durante 1980. Dos años más tarde,  G. Sturm, M. Dacher y S. Hupfauer, miembros de una expedición alemana, coronan la cima a través de una nueva ruta abierta en la cara norte de la montaña. Durante el mismo año, la francesa Marie-José Valençot se convierte en la primera mujer de la historia en alcanzar la cumbre. Su marido, el suizo Sylvain Saudan realiza con éxito el primer descenso en esquíes desde la cima hasta alcanzar el campo base.
En 1983 los polacos Jerzy Kukuczka y Wojciech Kurtyka, abren una nueva ruta en estilo alpino, ascendiendo hasta la cumbre sin la ayuda suplementaria de oxígeno. En este mismo año diferentes expediciones españolas logran hacer cumbre.
Es en el año 1984 cuando Reinhold Messner y Hans Kammerlander realizan la travesía completa desde el pico Gasherbrum II hasta la cumbre del Gasherbrum I sin descender al campo base durante todo el trayecto completo.
En marzo del 2012, Adam Bieleck y Janusz Gołąb consiguen la primera ascensión invernal a la cumbre, realizada, además, sin el uso suplementario de oxígeno. Todo un éxito teniendo en cuenta las extremas condiciones meteorológicas.
En el mes de julio del 2013, el alpinista argentino Mariano Galván logra hacer cumbre en solitario, sin oxígeno suplementario y sin Sherpas de altura.
 
 
 

«Cumbres emblemáticas»

Annapurna 8091
Es un macizo montañoso situado en el centro de la cordillera del Himalaya. Es posiblemente la más difícil de escalar junto con el K2 y el Nanga Parbat.
Annapurna significa en sánscrito “diosa de las cosechas” o “diosa de la abundancia”.

El macizo del Annapurna posee una longitud de 55 km, bordeado por el cañón Kali Gandaki al oeste, por el río Marshyangdi al norte y al este, y por el valle Pokhara en el lado sur.
El macizo completo y las áreas colindantes están protegidos dentro de una reserva natural conocida como el área de conservación del Annapurna, el parque nacional más grande de todo Nepal. La zona del área de conservación cuenta con un gran número de rutas de senderismo, incluyendo el circuito del Annapurna y sus diferentes rutas de ascenso.
Los diferentes picos que componen el macizo del Annapurna están entre las montañas más peligrosas de escalar en toda la Tierra.
El macizo del Annapurna comprende seis grandes picos por encima de los 7.200 m de altitud: Annapurna I, Annapurna II, Annapurna III, Annapurna IV, Gangapurna y Annapurna Sur.
El Annapurna I fue el primer ochomil en ser escalado. Los alpinistas Maurice Herzog y Louis Lachenal, miembros de una expedición francesa liderada por Maurice Herzog (que además incluía a los escaladores Lionel Terray, Gaston Rébuffat, Marcel Ichac, Jean Couzy, Marcel Schatz, Jacques Oudot y Francis de Noyelle), alcanzaron la cima el 3 de junio de 1950. El ascenso a su cumbre se convirtió en el mayor récord mundial de altitud en una cima obtenido por el ser humano durante tres años, hasta el ascenso posterior al Everest.
La cara sur del Annapurna fue escalada por primera vez en 1970 por Don Whillans y Dougal Haston.
En 1978, la Expedición de mujeres americanas al Himalaya se convirtió en el primer grupo de escaladoras que consiguió subir al Annapurna I.
En 1987, los escaladores polacos Jerzy Kukuczka y Artur Hajzer realizaron con éxito la primera escalada invernal.
La primera escalada con éxito en solitario fue llevada a cabo por el alpinista esloveno Tomaž Humar en octubre de 2007.
Entre el 8 y el 9 de octubre de 2013, el escalador suizo Ueli Steck escala en solitario con éxito la ruta Lafaille por la vía principal y más alta de la cara sur del Annapurna I. Ha sido calificado como «una de las escaladas más impresionantes en la historia del alpinismo del Himalaya»​ porque además fue realizada íntegramente desde el campo base hasta la cumbre, incluyendo su retorno, en tan sólo 28 horas.
 
El área de protección del Annapurna es bien conocida por ser una de las zonas más famosas para realizar senderismo en el Himalaya. Existen tres rutas importantes de trekking en la región de Annapurna: el Jomson Trekla del Santuario del Annapurna, que conduce directamente hasta el área del campo base del Annapurna I; y el Circuito del Annapurna, que rodea completamente el macizo del Annapurna. Dado que toda la zona está habitada, el senderismo en la región ofrece una inmersión y experiencia culturales únicas.
 
 

«Cumbres emblemáticas»

Nanga Parbat 8126

Su nombre, literalmente, significa «Montaña Desnuda» y se deriva del hecho de que es una montaña muy aislada y separada del resto, por lo que la zona superior con nieves perpetuas destaca notablemente en el paisaje circundante. Está situada en la cordillera del Himalaya.
A lo largo de la historia del montañismo, el ascenso al Nanga Parbat se ha cobrado numerosas víctimas, hasta el punto de que fue llamada «la montaña asesina» por la primera expedición que logró alcanzar la cumbre. 

 En la cara sur del Nanga Parbat se encuentra la pared más grande del planeta, la cara Rupal, que se eleva 4.600 metros desde su base, siendo la prominencia más alta del mundo.  Tiene dos caras más, la cara Diamir y la Rakhiot.

Los intentos de subir al Nanga Parbat empezaron muy pronto, datan de 1895 las primeras expediciones que lo intentaron sin éxito. En los años treinta, esta montaña se convirtió en el centro de interés alemán en el Himalaya, hubo intentos en los años 1932, 34, 38 y 39. Los montañeros alemanes eran incapaces de intentar el Everest, pues sólo los británicos tenían acceso al Tíbet.
El Nanga Parbat fue escalado al fin por primera vez el 3 de julio de 1953 por el austríaco Hermann Buhl quien formaba parte de un equipo germano-austríaco. Buhl fue el único alpinista de la expedición que logró coronar la cima en un ascenso dramático que le llevó a convertirse en el primer montañero en hacer una primera ascensión de un ochomil en solitario y sin ayuda de oxígeno.
El segundo ascenso al Nanga Parbat fue a través de la cara Diamir, en 1962, por los alemanes Toni Kinshofer, S. Löw y A. Mannhardt. La ruta es hoy la «vía normal» a la montaña.
En 1970 los hermanos Günther y Reinhold Messner alcanzaron la cumbre a través de una ruta directa en la difícil y enorme cara Rupal. Fue el tercer ascenso a la montaña. Su descenso fue épico: fueron incapaces de descender por el mismo lugar por el que habían subido y, en lugar de ello, hicieron la primera travesía de la montaña, bajando por la cara Diamir.
En 1984, la francesa Lilliane Barrard se convirtió en la primera mujer que subió el Nanga Parbat, junto con su marido.
En los años 90 comenzaron los intentos por la escalada ligera y en estilo alpino, pero no fue hasta  septiembre de 2005, cuando Vince Anderson y Steve House hicieron un ascenso extremadamente ligero y en estilo alpino, en el cual invirtieron 8 días, por una vía nueva y directa a la cima, lo que les otorgó grandes alabanzas en la comunidad montañera y el Piolet d’Or ese mismo año.
Debido al casi constante mal tiempo en el invierno, hasta el año 2016 fue, junto al K2, la única montaña que no había sido escalada en temporada invernal. El 26 de febrero de 2016 llegan a la cima, por primera vez en invierno, el himalayista español Alex Txikon y sus compañeros, el italiano Simone Moro y el pakistaní Ali ‘Sadpara’​ después de una dura lucha final en unos corredores cimeros especialmente helados y expuestos, con temperaturas que han alcanzado los -50 ℃.
 
 

«Cumbres emblemáticas»

Manaslu 8163

Es la octava montaña más alta del mundo y está situada en el macizo Mansiri Himal, parte del Himalaya en la zona centroccidental de Nepal. Su nombre significa “Montaña de los Espíritus”.

El Manaslu fue ascendido por primera vez el 9 de mayo de 1956 por Toshio Imanishi y el sherpa Gyalzen Norbu, miembros de una expedición japonesa. Se comenta que lo mismo que los ingleses consideran el Everest su montaña particular, el Manaslu ha sido siempre considerada la montaña japonesa.​

El Manaslu es la montaña más alta del Distrito Lamjung y está situada a unos 70 kilómetros al este del Annapurna. Sus largas aristas y valles glaciares ofrecen aproximaciones accesibles desde todas las direcciones y culmina en un pico que corona abruptamente el paisaje circundante, creando una silueta muy prominente vista desde la lejanía.

La región del Manaslu ofrece una gran variedad de opciones de trekking. La ruta más popular de acercamiento, de 177 kilómetros de longitud, rodea el macizo del Manaslu en el camino hacia el Annapurna. El gobierno nepalí sólo permitió circular por esta ruta de senderismo desde 1991. La ruta sigue un antiguo camino de comercio de sal que discurre a lo largo del río Budhi Gandaki. A lo largo de la ruta, 10 picos de más de 6.500 m. de altitud coronan el paisaje, incluyendo algún otro por encima de los 7.000. El punto más alto de este camino se alcanza en el collado Larkya La con una elevación de 5.106 metros.

El Parque Nacional del Manaslu ha sido fundado con el objetivo primordial de conservar y obtener un desarrollo sostenible en el área que lo delimita, que incluye el macizo y el pico que lleva su nombre.

La segunda ascensión con éxito a la cumbre del Manaslu fue en 1971. En mayo de ese año, Kazuharu Kohara y Motoki, parte de un equipo japonés de 11 hombres, llegaron a la cima a través del espolón noroeste.​ En 1972, la cara suroeste fue escalada por primera vez por una expedición austriaca
En 1973, la primera expedición española dirigida por Jaume García Orts pudo llegar a solo 6100 metros de altitud.
La primera expedición femenina tuvo éxito en la escalada en 1974, este hecho tuvo una relevancia extraordinaria a nivel mundial pues fue el primer equipo de mujeres que consiguió subir el primer 8000 en la historia del montañismo.
Durante el otoño de 1981 un equipo francés  abren una nueva ruta, una variante de la ruta de la cara oeste. Tenemos que esperar hasta enero de 1984 para que una expedición polaca haga la primera ascensión invernal a través de la ruta normal.
En 2011, Arjun Vajpai, un joven alpinista indio coronó la cumbre y se convirtió en el escalador más joven del mundo que ha alcanzado la cima del Manaslu, a la edad de 18 años.
El legendario alpinista Mariano Galvan junto a Alberto Zerain en octubre del 2016 ascienden sin oxígeno suplementario y sin Sherpas de altura.

Es considerada esta montaña una de las más difíciles de coronar de entre los 14 ochomiles.

«Cumbres emblemáticas»

Dhaugaliri I 8167
Es la séptima cima más alta de la Tierra. El macizo se sitúa en Nepal y se extiende a lo largo de 120 km desde el río Gandaki, al oeste, hasta el curso del río Bheri
El Dhaulagiri I se encuentra a tan solo 34 km al este del Annapurna (8.091 m). El río Gandaki, que separa ambas montañas, fluye a través del famoso desfiladero Kaligandaki, el más profundo del mundo.
El nombre proviene del sánscrito  significa montaña deslumbrante, blanca y hermosa.

La mayoría de las ascensiones han seguido la ruta de la arista noreste usada durante el primer ascenso realizado con éxito.
En el año 1950 el Dhaulagiri I es reconocido por una expedición francesa dirigida por Maurice Herzog. Tras pensar que no es posible una ruta factible de escalada, deciden cambiar su intento de ascenso dirigiéndose al Annapurna, donde realizan la primera escalada con éxito a un ochomil.

Fue escalado por primera vez el 13 de mayo de 1960 por una expedición suiza/austriaca liderada por Max Eiselin, por primera vez llegan a la cumbre un conjunto de escaladores formado por Kurt Diemberger, P. Diener, E. Forrer, A. Schelbert y los sherpa Nyima Dorje y Nawang Dorje.​ ​ La primera escalada estuvo apoyada desde el aire por una avioneta Pilatus PC-6, la cual terminó accidentada durante un despegue desde el “Valle Escondido” en la cara norte.

Hasta 1970 no se produce el segundo ascenso con éxito a través de la ruta de la cara noreste por un equipo japonés. Esta misma ruta es la utilizada en la tercera escalada exitosa llevada a cabo por un equipo estadounidense en 1973.
Los italianos en 1976 coronan por cuarta vez la cumbre.
Hay que esperar a la primavera de 1978 cuando el japonés Amemiya regresa a la montaña con una expedición que consigue colocar a cinco miembros del equipo en la cumbre a través de la cara suroeste, consiguiendo el primer ascenso que no recurre a la vía normal por la ruta noreste. Este mismo año, otro japonés Seiko Tanaka dirige con éxito un ascenso a la cumbre por la complicada ruta sureste.
En 1985 se hace la primera ascensión invernal en una expedición que incluía al gran escalador  Jerzy Kukuczka.
En 1993 un equipo ruso-británico abre una ruta directa hasta la cumbre por la cara norte.
La cara sur del Dhaulagiri permanece sin escalar, sigue siendo uno de los desafíos más grandes que quedan aún por culminar en el alpinismo.

 
 

 

 

«Cumbres emblemáticas»

Cho Oyu 8201
Es la sexta montaña más alta de la Tierra. Cho Oyu significa en tibetano la “Diosa Turquesa”. La montaña es la elevación más alta del macizo Khumbu, sector del Mahalangur Himalaya y está situada aproximadamente a 20 km al oeste del monte Everest. La montaña se encuentra ubicada justo en la frontera entre Nepal y la región autónoma del Tíbet, en China.
Justo a pocos kilómetros al oeste del Cho Oyu se encuentra el collado Nangpa La a una altitud de 5.716 msnm, un paso entre montañas que permanece helado durante todo el año, pero que sirve para conectar el Tibet y Nepal
Debido a la proximidad de la cumbre con el collado y las pendientes moderadas en esta ruta relativamente concurrida desde hace siglos hacia el noroeste, el Cho Oyu está considerado como el ochomil más fácil de ascender y es un objetivo habitual en las excursiones programadas por los guías para la escalada de personas no cualificadas como alpinistas que desean conseguir ascender a un ochomil.
 
La escalada al Cho Oyu se intentó por primera vez en 1952, gracias a una expedición organizada y financiada por el Joint Himalayan Committee de Gran Bretaña, como preparación para intentar la ascensión al monte Everest al año siguiente. La expedición fue dirigida por Eric Shipton e incluía Edmund Hillary y Tom Bourdillon.
Una incursión realizada por Hillary y George Lowe tuvo que detenerse debido a dificultades técnicas y al peligro de avalanchas justo en un acantilado de hielo a una altitud de 6.650 m. Así mismo, noticias de la presencia de tropas chinas a poca distancia de la frontera, influyó para que Shipton optase por la retirada de la montaña en vez de seguir intentando la cumbre.
La montaña fue definitivamente escalada por primera vez el 19 de octubre de 1954, a través de la cara noroeste por una expedición austriaca en la cual consiguieron ascender a la cumbre Herbert Tichy, Joseph Jochler y el sherpa Pasang Dawa Lama.
En 1978 Edi Koblmüller y Alois Furtner, miembros de una expedición austriaca, coronan la cumbre con éxito por primera vez a través de la extremadamente compleja y difícil cara sureste.
1983 El extraordinario escalador italiano tirolés Reinhold Messner, primer hombre en la historia en coronar los 14 ochomiles, consigue llegar a la cima en su cuarto intento a la cumbre, acompañado por Hans Kammerlander y Michael Dacher.
Hay que esperar hasta 1984 para encontrar la primera expedición femenina con éxito. Dina Štěrbová y Věra Komárková llegan a la cima.
En el año 1985, los polacos Maciej Berbeka y Maciej Pawlikowski consiguen el primer ascenso invernal a la cumbre por una nueva vía en la cara sur. Esta vía es repetida en 1993 por Jean-Christophe Lafaille en solitario y sin oxígeno.
La primera ascensión invernal de la cara noroeste por el español Fernando Garrido fue en 1988.
Carlos Carsolio escala hasta la cima, obteniendo el ascenso en un tiempo récord desde el campo base, coronando con éxito la cumbre en tan solo 18 horas y 45 minutos, en 1994.
2004 Segunda cumbre ascendida por el neozelandés Mark Inglis, amputado de ambas piernas, usando sus famosas prótesis artificiales.

«Cumbres emblemáticas»

Makalu 8462
 
Su nombre proviene del sánscrito y significa Montaña Negra.
Es la quinta montaña más alta de la Tierra. Está situada en la zona Mahalangur del Himalaya a 19 km. al sureste del monte Everest, en el borde fronterizo entre los países de Nepal y China. Siendo uno de los ochomiles más prominentes, el Makalu es un pico aislado que llama poderosamente la atención por tener una forma cuasipiramidal con cuatro vertientes muy bien marcadas. Tiene dos picos subsidiarios, el Kangchungtse o Makalu II (7.678 msnm) y el Chomo Lonzo, con una altitud de 7.804 msnm.
El primer intento de escalada del Makalu fue realizado por un equipo estadounidense dirigido por William Siri en la primavera de 1954.  Intentaron escalar la arista sureste, pero tuvieron que detenerse a 7.100 m. de altitud por una sucesión constante de tormentas que les impedían progresar. Una cordada de Nueva Zelanda, entre cuyos miembros estaba Edmund Hillary, también estaba intentando la escalada al Makalu esa misma temporada pero no consiguieron llegar muy alto debido a diferentes lesiones y enfermedades. En otoño de 1954, una expedición de reconocimiento francés hizo las primeras ascensiones de las dos cumbres subsidirias del Makalu, escalando el Kangchungtse (22 de octubre): Jean Franco, Lionel Terray, Sardar Gyaltsen Norbu y Pa Norbu) y el Chomo Lonzo ocho días más tarde, coronando la cima Jean Couzy y Terray.
El Makalu fue escalado definitivamente por primera vez en 1955 por los franceses Lionel Terray y Jean Couzy. Esta ascensión fue un logro increíble dado que consiguió poner en la cumbre a la gran mayoría de los miembros de la expedición francesa, teniendo en cuenta, sobre todo, la extrema dureza de un pico tan difícil como el Makalu. Antes de ese momento, las cumbres eran coronadas por una o dos personas como máximo, prestando el resto de equipo un apoyo esencialmente logístico. El equipo francés escaló el Makalu por la cara norte y la arista noreste, estableciendo la ruta estándar habitual que todavía se usa fundamentalmente hoy en día.
Otras ascensiones a destacar: en 1970 coronaron la cima por la arista sureste los montañeros japoneses  Y. Ozaki y A. Tanaka.
En octubre de 1981, el renombrado alpinista polaco Jerzy Kukuczka ascendió al Makalu a través de una nueva ruta por el lado noroeste y por la cresta norte, escalando totalmente en solitario, mediante estilo alpino, sin el uso complementario de oxígeno.
El francés Marc Batard subió a la cumbre en un ascenso fulgurante y espectacular en menos de 24 horas, esto fue en el año 1988.
Hubo que esperar hasta el año 2009 para que fuese escalado por primera vez en invierno, en una gran proeza alpinística, por el italiano Simone Moro y el gran escalador kazajo Denis Urubko.
 
El Makalu está calificado como uno los ochomiles más duros y es considerado una de las montañas más difíciles del mundo para su escalada. La montaña es famosa por sus paredes de empinadas y afiladas crestas expuestas completamente a los elementos. El ascenso final a la cumbre de la pirámide cenital consiste en una difícil escala técnica muy compleja sobre roca y hielo.